lunes, 2 de mayo de 2011

FALLECE HENRY COOPER UNA LEYENDA DEL BOXEO

MUERE HENRY COOPER CABALLERO DEL RING
 Sir Henry Cooper boxeador británico ha muerto. Nació el 3 de Mayo de 1934 y ha fallecido el 1 de Mayo de 2011. Tenía 76 años. Su palmares:
Total de peleas 54
Victorias 40
Ganadas por KO 27
Perdidas 14
Nulos 1
Con el carácter flemático de los ingleses. Curtido en la vieja escuela. Un boxeador al que tuve como referencia cuando en mi adolescencia di mis efimeros pasos en el mundo del boxeo, antes de pasar por el karate, por su educado y afable comportamiento dentro y fuera de la parcela de las 12 cuerdas. Descanse en paz y sirva este modelo articulo como homenaje a uno de los gladiadores del pasado siglo XX y para el conocimiento de las generaciones futuras.
Pude ser testigo de como tumbó a Casius Clay. Aunque la pelea la ganara este, con trampas y después de abrirle la ceja dando una imagen impresionante de un Cooper con la cara ensangrentada. Ver las fotos de ambos momentos.  Y de como se enfrentó al flamante Campeón de Europa de los Pesos Pesados, el español Urtain al que le arrebataría el titulo. Despues de que el forzudo vasco, más que boxeador, lo tumbara en la lona.

elmundo.es: Henry Cooper, leyenda del boxeo británico, ha muerto a los 76 años en la casa de su hijo en la localidad de Oxted, en Surrey, al sur de Londres. Cooper, más que por sus títulos (campeón europeo, británico y de la Commonwealth, en 55 combates), pasó a la celebridad por su gancho de izquierda, en 1963 en Wembley, que derribó sin lograr el KO al legendario Muhammad Ali, por entonces Cassius Clay, que se recompuso y ganó una pelea donde no estaba en juego la corona mundial de los pesados.
http://youtu.be/jnEDM4EC5kw   (Enlace del video de la pelea)
En 1963 en el estadio de Wembley tuvo lugar la primera gran pelea entre Cooper y Cassius Clay, el púgil estadounidense aún no se había cambiado el nombre por el de Muhammad Ali. En el cuarto asalto, Cassius Clay dominaba la pelea cómodamente cuando en un descuido, Cooper consiguió conectar un gancho izquierdo en la mandíbula de su rival. Clay cayó al suelo estando contra las cuerdas de forma sorprendente, entre los gritos fervientes del público. Si este golpe hubiera ocurrido en frío, al principio del combate, quizás el resultado de la pelea y de la historia del boxeo hubiera cambiado radicalmente.

Tras el duro golpe endosado por Cooper, el entrenador de Clay, Angelo Dundee comunicó al árbitro que su boxeador necesitaba una pausa más larga para cambiarse los guantes porque estaban rotos. En la reanudación del combate, Clay atacó a Cooper sin pensar en el golpe recibido y dejando de lado los despistes que le habían llevado a ser tirado a la lona. El árbitro, al ver como se encontraba Cooper ensengrantado por un corte en la ceja y tras la avalancha de golpes de Clay, se vio obligado a parar el combate.

La pelea fue para Clay, pero el vencedor moral fue el británico. Esta pelea pasó a la historia por la caída de Clay, y más aún si tenemos en cuenta que en el año 2003, en una investigación del periódico de Boxing News, se comprobó que Clay no había ganado más que unos segundos porque estaba desorientado por el golpe, y los guantes nunca se cambiaron.

Años después, en 1970, en el Palacio de los Deportes de Madrid, el púgil español José Manuel Urtain derrotaba al alemán Peter Weiland por ko en el séptimo asalto y se coronaba Campeón de Europa de los pesos pesados, sin embargo, el 10 de septiembre de 1970, en el estadio de Wembley de Londres, Urtain perdía su título ante Cooper.

El británico, que fue nombrado caballero por la reina Isabel II en el año 2000, es considerado uno de los grandes boxeadores británicos junto con Frank Bruno, Tommy Farr y Lennox Lewis.

Después de una carrera como aficionado, que incluyó una actuación en 1952 en los Juegos Olímpicos de Helsinki cuando tenía 18 años, Cooper optó a los 20 años por boxear de manera profesional. Desde entonces, disfrutó de una gran carrera, pero se retiró a los 36 años tras perder frente a Joe Bugner. Cooper, ha sido el único boxeador británico en la historia que ganó tres cinturones Lonsdale.
Las palabras de respeto de Ali

Tras conocerse la muerte del púgil británico, Mohammad Ali dijo, en una declaración de la que informa la BBC, que se ha "quedado sin palabras" tras conocer el fallecimiento. "Henry siempre tenía una sonrisa para mí, una sonrisa cálida y que abrazaba, Siempre era un placer estar en compañía de Henry. Voy a echar de menos a mi viejo amigo. Fue un gran luchador y un caballero".


Hasta la Próxima. ¡Salud!

sábado, 23 de abril de 2011

CON LA MANO DERECHA

¿DESDE CUANDO SOMOS DIESTROS?
PALEONTOLOGÍA | Nuevo estudio sobre Atapuerca
Los humanos, diestros desde hace medio millón de años
Una nueva investigación, dirigida por el profesor norteamericano David Frayer, de la Universidad de Kansas, ha confirmado que los seres humanos han sido preferentemente diestros al menos desde hace medio millón de años, una característica que se relaciona con el lenguaje.

El trabajo, en el que también participan los investigadores de Atapuerca, especialmente Marina Lozano, junto con colegas croatas e italianos, ha seguido los pasos de la investigación publicada 1988, en la revista 'Journal of Human Evolution', por el codirector del equipo español José María Bermúdez de Castro, Timothy G. Bromagea y Yolanda Fernández Jalvo, en la que por primera vez se mencionó este rasgo humano.

Ahora, nuevos materiales encontrados en la Sima de los Huesos y en otros yacimientos europeos confirman sus resultados.

En la nueva investigación, también se han analizado las marcas que hay en la parte frontal de los dientes de ancestros de nuestra especie y que se relacionan con el uso de la mano derecha. "No se trata de marcas hechas al comer, sino que vimos que eran más gruesas y siempre con la misma dirección. Los microscopios electrónicos revelaron que fueron hechas con piedras afiladas. Concluímos que los homínidos cogían la carne con la boca y la cortaban con lascas al ras de los dientes, como hacen los esquimales con los cuchillos", explica Bermúdez de Castro a Elmundo.es

Enseguida les llamó la atención que todas las marcas estaban hechas en paralelo y en la misma dirección, siguiendo un patrón que se corresponde con el uso de la mano derecha para coger la herramienta de piedra. Además, como ahora resalta Frayer, se observa que eran señales producidas a lo largo de toda la vida, y no en un episodio puntual de corte.
Sima de los Huesos

El artículo publicado este mes en la revista 'Laterality' concretan que el porcentaje de individuos en la Sima de los Huesos (donde se han encontrado 'Homo heidelbergensis') y en otros yacimientos de neandertales es del 93,1% de diestros.

Frayer destaca que este rasgo tiene implicaciones para comprender la capacidad lingüística de las poblaciones humanas primitivas, dado que el lenguaje se localiza en el hemisferio izquierdo del cerebro, que controla también la parte derecha del cuerpo, por lo que hay una conexión entre ser diestro y el lenguaje.

"La correlacióngeneral entre el uso de la manos y la lateralidad del cerebro muestra que los cerebros humanos fueron lateralizados en una forma 'moderna' hace al menos medio millón de años y que ese patrón no ha cambiado desde entonces", señala el investigador norteamericano. "No hay razón para pensar que este patrón no se extiende más allá en el pasado y que el lenguaje tiene raíces muy antiguas", concluye.

Hasta la próxima. !Salud¡

sábado, 9 de abril de 2011

85 AÑOS VIVIENDO DE LAS CONEJITAS

HUGH MARSTON HEFNER EL INVENTOR DE LA REVISTA PLAY BOY
El "viejo Hef" acaba de cumplir 85 años. Vino al mundo un 9 de Abril de 1929 en la ciudad de Chicago.
Tras estudiar en la enseñanza primaria y secundaria de esta ciudad.
Sirvió en el ejercito estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial.
Mas tarde realzaría estudios superiores. Doctorándose en Psicología en la Universidad de Illinois.
Criado en una familia conservadora. Parece curioso que sea conocido por haber creado una revista para hombres en la que tienen cabida los relatos literarios, la política o los reportajes científicos. A partir de la base de resaltar la belleza femenina, con desplegables de los mas hermosos cuerpos, que con la ayuda de los mejores fotografos convierten a las populares "conejitas" en diosas del erotismo y la sensualidad.
No es solo  una revista. Es un club social. Una empresa. Una celebre mansión, famosa por sus fiestas. Algunas subidas de tono. En la que hermosas mujeres llegan a desinhibirse prescindiendo de la envoltura  artificial de los vestidos de noche para, cual mariposa que sale de su crisalida lucir todo el explendor de las sensuales curvas que les ha concedido el creador. (Como se nota que soy escorpión).
Según la Wikipedia: "Cuando Playboy apareció en los kioscos en 1953, apareció una nueva visión sobre como tratar la sexualidad en la vida estadounidense. Hugh Hefner fue el verdadero precursor del erotismo gráfico a principios de los años cincuenta. Cuando los desnudos estaban relegados a revistas marginales y semiclandestinas, él reivindicó la sexualidad humana. Con un tono juguetón, pero en un contexto donde cabían la libertad de expresión, el periodismo serio y la literatura." Pero su  comienzo seria el de un autentico emprendedor.
  * En sus 60 años de la revista, ha enfrentado cientos de denuncias
  * Ha sido blanco de fundamentalistas y feministas.

Es el hijo de una puritana familia descendiente del Mayflower y tiene un título de psicología, pero su éxito se debe a una actividad bastante lejos de la línea familiar: publicar fotos de chicas desnudas. Este sábado, Hugh Hefner, el creador de 'Playboy', cumple 85 años.

No todo ha sido fácil en la vida de este 'vividor'. Hef presentó su renuncia a la revista para hombres 'Esquire' cuando solicitó un aumento de 5 dólares y se lo negaron. Entonces, el visionario hipotecó su casa, le pidió dinero a su madre y a sus amigos y publicó la primera 'Playboy' en diciembre de 1953, con una sugerente foto de una Marilyn Monroe aún no tan famosa en portada y sin saber si habría una segunda edición. Se imprimieron 70 mil ejemplares y se vendieron 52 mil en esta primera entrega. Consiguió sacar el primer número de su revista, que en el proceso se transformó en Playboy y que tuvo como imagen corporativa un conejo, dibujado por Arv Miller. Playboy gozó de un triunfo inmediato, principalmente porque Hefner había comprado una fotografía de la actriz Marilyn Monroe desnuda; tomada antes de su éxito en Hollywood, y la utilizó como el desplegable de su primera edición.  La edición incluyó un editorial escrito por Hefner donde exponía la filosofía de Playboy.

En los años 60 dirigía su imperio desde la amplia cama de la Mansión Playboy ubicada en Chicago. El magnate era dueño de una cadena de clubs nocturnos, atendidos por chicas disfrazadas de conejitas ("bunnys") y se extendió a otros negocios, como casinos y hoteles.
Pero en los '70, el imperio comenzó a venirse abajo, cuando le salió competencia más dura, revistas como High Society o Hustler (fundada por Larry Flynt). Comenzaron a cerrarse los clubs, hasta que Hefner cedió las riendas a su hija, Christie, quien reflotó exitosamente la empresa. Así las cosas, Playboy extendió su línea comercial al mundo del cine, el video y la cibernética, convirtiéndose en una sólida y moderna corporación.



De arriba hacia abajo: Barbi Benton - Kimberley Conrad  el día de la boda 
Su dedicación y el éxito de la revista provocó su divorcio de su primera esposa Mildred Williams, en 1958, con quien tuvo dos hijos: Christie y David. Una de sus novias más duraderas fue la playmate Barbi Benton, quien apareció varias veces en la revista. Finalmente se casó con la playmate Kimberly Conrad, en 1989, lo que fue celebrado con una edición especial para coleccionistas de Playboy, donde la flamante novia aparecía en diversas poses y desnudos a lo largo de 93 páginas. Hefner tenía 63 años y Kimberly, 25. En enero de 1998, se separó de Kimberly, con quien había tenido dos hijos: Marston (21 años) y Cooper (20 años).

Volvió a la soltería y a su viejo estilo de vida, por lo que ha aparecido públicamente alabando las bondades del Viagra. Su casa es una especie de falsa mansión rural inglesa, por la que hay que hacer un tour antes de conversar con el dueño. El jardín está lleno de animales: conejos, grullas, flamencos, monos. Es necesario cruzar por él para llegar a la Casa de los Juegos, donde mantiene un despliegue inmenso de flippers y video juegos. Después se llega al lugar preferido de Hefner: La Gruta, un jacuzzi situado en una cueva de techo muy bajo.
 

A lo largo de los casi 60 años de la revista, Hefner ha enfrentado cientos de denuncias -en junio de 1963 fue detenido, pero la condena nunca llegó-, ha estado en el punto de mira de fundamentalistas religiosos, defensores de la vida pura y feministas de izquierdas. Todos ellos han arremetido contra la revista con llamadas al boicot, querellas judiciales, espráis de colores y bombas molotov. Sin embargo, el 'playboy' más famoso del mundo vive la vida con humor y ha dicho en cientos de oportunidades que ha descubierto que "la sátira es la mejor respuesta. Nada difumina tanto la censura como el humor".

Por la portada de 'Playboy' han desfilado Jayne Mansfield, Ursula Andress, Kim Basinger, La Toya Jackson, Nancy Sinatra, Farrah Fawcett y, recientemente, Kim Kardashian. Así, la revista se hizo famosa por sus impresionantes fotografías, se han editado calendarios y un sinfín de productos, siempre con las emblemáticas conejitas.

Por su parte, Hefner no se pierde una fiesta. A sus 85 años se deja ver con chicas que tienen la cuarta parte de su edad y ha llegado a tener hasta media docena de chicas, todas jovencísimas. Nada más discordante con la forma de vida de sus antepasados, pues es descendiente directo de William Bradford, cabecilla de los emigrantes del buque 'Myflower' y un puritano empedernido que consideraba que mostrar alguna parte del cuerpo desnuda y el sexo fuera del matrimonio eran cosas perversas.
 



El poderoso veterano siempre "se entiende" con las mujeres, se considera un esteta que ve a la mujer desnuda como algo natural, libre de culpa y hermoso. Además, está comprometido para contraer matrimonio por tercera vez. En esta oportunidad, la afortunada es la conejita Crystal Harris, miss diciembre 2009, de 24 años. La pareja ya ha causado polémica, por primera vez Hefner ha decidido no presentarle contrato prenupcial a su novia, así que si decidieran divorciarse, la chica se quedaría con la mitad de su fortuna. 
 Crystal Harris la última futura esposa 85 años frente a los 25 de la joven rubia Play Boy 2009
Será el Viagra o los millones. Pero mas de uno seguro que le envidia.
Hasta la próxima. ¡Salud!  

domingo, 27 de marzo de 2011

CON MANO IZQUIERDA

El misterio de los zurdos

Dos zurdos contemporáneos, Barack Obama y Hugo Chavez (AP | Reuters)Dos zurdos contemporáneos, Barack Obama y Hugo Chavez (AP | Reuters)
  • El 10% de la población se maneja mejor con la mano izquierda
  • Los zurdos son menos longevos aunque se desconoce el porqué
  • La distribución del cerebro es distinta que la que tienen los diestros
Napoleón y Julio César tenían algo más en común que sus dotes de liderazgo. También con Alejandro Magno, con Hugo Chávez y con cuatro de los siete últimos presidentes de EEUU. Todos ellos son zurdos. ¿Están las personas que se manejan con la mano izquierda más capacitadas para gobernar? ¿Qué diferencias hay en los cerebros de diestros y zurdos? La ciencia está mostrando un interés reciente por estas cuestiones pero, por ahora, las respuestas no son claras.
"Aún no se sabe por qué una persona se hace zurda o diestra", reconoce a ELMUNDO.es Roberto Gallego, del Instituto de Neurociencias de Alicante -que forma parte del CSIC-, aunque sí parece que "la predilección por una mano u otra se empieza a desarrollar en el feto". Las teorías apuntan a que la mano que el bebé tenga siempre más cerca de la boca es la que más utilizará en su vida.
Existen algunos datos confirmados sobre los zurdos. Por ejemplo, que el porcentaje de población zurda en el mundo se mantiene constante en un 10%. "Aunque uno no está seguro de hasta qué punto algunos de los diestros actuales son zurdos corregidos", admite Gallego, que recuerda que hasta no hace mucho tiempo "a estas personas las obligaban, con todo tipo de métodos, a utilizar la otra mano".
A lo largo de la historia han sido objeto de tropelías varias bajo las falsas creencias de que estaban poseídos por el diablo, que eran más propensos a cometer crímenes y un sinfín de mitos más. Por eso, había que "reeducar" a los niños 'desviados'. Le ocurrió a Daniel, que ahora tiene 33 años y sigue siendo zurdo para todo, pero a quien en el colegio ataban la mano izquierda para que escribiera con la derecha. "A la fuerza aprendes, claro, pero una vez acababa la clase volvía a usar la mano izquierda, porque es lo que me sale de forma natural", afirma.
De hecho, una investigación publicada recientemente en la revista 'Cortex', realizada por un equipo de la Universidad de Ontario (Canadá), recoge que "los diestros son más diestros que los zurdos zurdos". Es decir, que "las personas que usan habitualmente la izquierda tienen mucha más destreza con la mano derecha que los diestros con la contraria. Posiblemente porque desde pequeños se han visto obligados a usar ambas manos", explica David P. Carey, uno de los autores.

Menos longevos

Otro aspecto documentado en la literatura científica es que los zurdos son menos longevos. Existen varias hipótesis al respecto, como señala Roberto Gallego. "Una de ellas indica que se puede producir una posible alteración durante el desarrollo que haga a los zurdos más propensos a sufrir enfermedades, pero no está claro el asunto".
En el año 2007, un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford descubrió una variante genética relacionada con la predilección por la mano izquierda -el LRRTM1-. Este gen también es característico de las personas con esquizofrenia, por lo que en un principio se pensó que los zurdos podían tener más riesgo de sufrir la enfermedad. Sin embargo, un trabajo del pasado año no encontró ningún vínculo entre ambas cosas. Como explicaron los propios autores en 'The New York Times', "la esquizofrenia es un trastorno muy complejo y heterogéneo y no se sabe qué papel juega este gen exactamente, pero sí hemos visto que no se puede establecer una relación entre ser zurdo y esquizofrénico"

Cerebros cruzados

[foto de la noticia]
Las diferencias cerebrales entre zurdos y diestros confunden aún más. El cerebro tiene un hemisferio derecho y uno izquierdo y cada uno se encarga de funciones bien distintas. Así, el lado izquierdo es el encargado de procesar la información lógica y numérica mientras que el derecho está más centrado en las emociones y los sentimientos. Pero, ¿qué hay de la escritura? Pues en la mayoría de las personas se regula desde el lado izquierdo, pero alrededor de un 15% de los zurdos tiene centros del habla en ambos hemisferios.
"Por regla general la corteza cerebral izquierda controla la mano derecha y viceversa. Las proyecciones son cruzadas. Pero parece que en los zurdos las funciones están más repartidas entre ambos lados, aunque la influencia que esto puede tener no está muy clara", dice Roberto Gallego.
Aunque este experto considera que el hecho de que muchos líderes mundiales sean zurdos "se trata de una coincidencia", no opina lo mismo en el caso de los deportistas. "Que Rafa Nadal sea zurdo y el número uno del tenis mundial no es casualidad porque, en el deporte, un zurdo tiene mucho más fácil engañar a un diestro que a la inversa".
En cualquier caso, hasta la fecha hay más leyendas que certezas en torno a los zurdos.
Hasta la prróxima. ¡Salud!

domingo, 20 de marzo de 2011

LOS ORDENADORES DEL FUTURO ¡YA!

EL MICROCHIP SE MUERE. ¡QUE VIVA EL GRAFENO!

Puede que en unos años el valle más famoso de la era de la informática tenga que cambiar de nombre. Al norte de California, entre montañas y autopistas, una extensa aglomeración de empresas de nuevas tecnologías es conocida como Silicon Valley, en inglés valle del silicio, elemento químico con el que se fabrican los microchips. Pero el futuro, dicen algunos expertos y muchas publicaciones científicas, está en los chips de grafeno, un material resistente, transparente y extremadamente flexible.
 Científicos surcoreanos acaban de construir la primera pantalla táctil de este material. Tiene 30 pulgadas y puede doblarse y enrollarse hasta ocupar un espacio mínimo. IBM, el gigante de la informática, presentó este invierno sus primeros chips de grafeno, 10 veces más veloces que los de silicio. Los fabricantes de baterías para móviles anuncian que mejorarán su producto gracias a este derivado del grafito, con el que también está hecha la radio más pequeña del mundo, diseñada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). ¿Estamos ante una nueva revolución que traerá ordenadores aún más rápidos y pantallas aún más pequeñas? ¿O hablar del valle del grafeno es tan solo fantasía?

Andre Geim y Konstantin Novoselov han estudiado sus propiedades y recibido el premio Nobel en 2010. Es transparente, un buen conductor, flexible y barato.

Las pantallas del futuro serán flexibles, eso está claro. Los principales fabricantes se afanan en buscar nuevas fórmulas, no solo de grafeno sino también de tecnología OLED, basada en una capa que emite luz y está formada por componentes orgánicos (polímeros). También se intenta hacer papel electrónico con óxidos de metal o variantes del silicio clásico, como silicio cristalino o sus combinaciones con el caucho, bastante más elástico.

El instituto de nanotecnología en el que han desarrollado la primera pantalla táctil de grafeno, en la Universidad Sungkyunkwan de Seúl, ha conseguido llamar la atención de las grandes compañías. El sector está inquieto. Pantallas que se doblan como un papel y que dentro de poco, según James Tour, de la Universidad de Rice (Houston) y uno de los químicos más prestigiosos de la última década, podrán enrollarse "hasta formar un pequeño lápiz que nos pondremos tras la oreja". Samsung, líder mundial en diversas ramas de la industria electrónica, ya ha anunciado que en dos años comercializará un artilugio parecido.
¿Qué ocurrirá entonces con los netbooks, esos pequeños ordenadores que coparon el mercado el año pasado y que parecían el último grito? ¿Y qué será del iPad de Apple? En sus cuatro primeros meses de vida, se han vendido más de tres millones de esta tableta ultraportátil que hace las veces de ordenador y teléfono. Pero incluso el gran invento de 2010 dejaría de tener sentido si sale al mercado una pantalla que pesa menos y que, extendida, es más grande y nítida, mientras que, enrollada, ocupa mucho menos espacio.

Para Chema Lapuente, divulgador tecnológico y director del programa de radio SER Digital, no se trata de la posible desaparición de los portátiles o del iPad. Es algo que va mucho más allá: Segun dice: "Tengo clarísimo que las pantallas enrollables en color, las que realmente vas a poder llevar a cualquier lado, son el futuro. No es solo que vayan a acabar con los portátiles más pequeños. Es que acabarán con el libro, con el periódico y con todo lo que te puedas imaginar". Lo mismo predice el profesor Tour: "Como mucho en 10 años, y puede que incluso antes de cinco, este tipo de monitores inundará el mercado. Es cuestión de tiempo, solo depende de cuánto dinero se invierta". Y de lo que tarde el precio en ser competitivo.

Desde que se sintetizó por primera vez en 2004, los avances en el campo del grafeno han sido espectaculares. Las publicaciones especializadas bullen con artículos que presentan a esta estructura de carbono como la panacea. Es transparente, pero conduce muy bien la electricidad, al menos 100 veces más rápido que el silicio. Una pantalla de grafeno es conductora por sí misma, por lo que no necesita de un entramado de circuitos por debajo. Al ser flexible, no solo puede enrollarse, sino que también puede recubrir superficies que no sean planas (¿pantallas esféricas, cónicas, cilíndricas?). Es barato porque forma parte del grafito que se encuentra en un lapicero cualquiera. La Universidad de Columbia asegura que es el material más resistente del mundo. Y además, no contamina.

Elsa Prada, investigadora en grafeno del CSIC de Madrid, considera que se han superado todas las expectativas: "Muchas de las teorías que ayer se calificaban de sueños se están haciendo poco a poco realidad". Asusta ver las teorías de hoy, posibles realidades del futuro: microchips mil veces más rápidos y teléfonos móviles mil veces más potentes que los ordenadores que conocemos.

Sin embargo, no toda la comunidad científica comparte este optimismo. El célebre físico holandés Walt De Heer afirma que "el grafeno nunca reemplazará al silicio". "Nadie que conozca el mundillo puede decir esto seriamente. Simplemente, hará algunas cosas que el silicio no puede hacer. Es como con los barcos y los aviones. Los aviones nunca reemplazaron a los barcos". Especialmente significativa resulta la opinión de Andre Geim, descubridor del grafeno, Premio Körber 2008 y candidato a un próximo Nobel. En ocasiones ha hecho declaraciones más bien escépticas sobre la inminencia de esta revolución. Preguntado por su parecer actual, aprovecha para matizar: "A menudo la imaginación corre más deprisa que la razón, es parte de la naturaleza humana. Pero en el caso del grafeno sí que hay fuego detrás del humo. Normalmente un material nuevo tarda entre 15 y 30 años en pasar del ámbito académico al industrial. Y después otros 10 para ser producido en serie. Ni siquiera han pasado cinco años y el grafeno ya está en el ámbito industrial". Esas son las buenas noticias, pero Geim tiene también palabras de desaliento: "Todavía no está nada claro que la tecnología del grafeno vaya a ser mejor de la que ya existe. Cuenta aún con muchos problemas, demasiados como para ser enumerados. Tendrá muchas aplicaciones, pero las más obvias, como los chips o las pantallas, pueden acabar siendo un fiasco, mientras que otras que hoy no son importantes pueden ser verdaderas minas de oro. El problema es que no sé cuáles triunfarán. Solo puedo predecir con exactitud el pasado".

Pocos dudan de que en breve llegarán las asombrosas pantallas que renovarán el mercado de todo tipo de ordenadores y teléfonos móviles. Antonio Castro Neto, físico de la Universidad de Boston y otro de los pioneros del grafeno, pronostica que podrán comprarse de aquí a dos años. Pero para la verdadera revolución, para un mundo de chips y circuitos que no sean de silicio, habrá que esperar mucho más: "Al menos una década", sentencia Castro Neto.

El principal obstáculo es la fabricación en cadena pero, de conseguirse, la producción de grafeno promete ser barata y de bajo impacto ecológico. Al ser mejor conductor que el silicio, pierde menos energía, con lo que los circuitos duran más y consumen menos. Es carbono puro y se encuentra en abundancia en cualquier parte, en cualquier país del mundo (se genera como desecho al escribir con un lápiz, por ejemplo). Su uso generalizado en la industria permitiría suprimir otros materiales más caros y contaminantes, como el óxido de titanio o el óxido de estaño indio con el que se fabrican ahora la mayoría de las aplicaciones electrónicas transparentes. Pero, como recuerda el profesor Castro Neto, la transición puede no ser ni fácil ni rápida: "El silicio es un gran negocio en el que se ha invertido muchísimo dinero".
 
 En lugar de pensar en una transición veloz, como las que llevaron del cobre al germanio y del germanio al silicio, quizás sea más realista pensar en una larga convivencia de lo viejo (el silicio) con lo nuevo (el grafeno). Así lo espera Rod Ruoff, químico especializado en ingeniería mecánica de la Universidad de Texas. "Es más inteligente pensar en este nuevo material como un suplemento para fabricar híbridos. No he conocido a un solo trabajador en la industria, ni tan siquiera los más soñadores, que crea en una sustitución completa del silicio. Quizás deberíamos escucharlos más a ellos y menos a los académicos", opina Ruoff.

Tras los prodigios que hemos presenciado en los últimos años (hace dos décadas ni siquiera existía Internet), es lógico ilusionarse con el futuro. Chema Lapuente, que asesora a los consumidores de alta tecnología desde la web tuexperto.com, cree que muchas de las maravillas del presente, como los libros electrónicos, no son más que "un apaño temporal" en espera del definitivo salto hacia delante. "La clave es que tu pantalla sea flexible. Todo lo demás es un apaño temporal", explica Lapuente. Lo que todas las empresas buscan es el dispositivo omnisciente que acapare televisión, teléfono, ordenador, Internet... El aparato que todo el mundo necesite comprar para poder vivir en esta sociedad hiperinformatizada. Que para conseguirlo haya que recurrir al grafeno es solo una posibilidad.

A medio camino entre los escépticos y los idealistas, se encuentra el investigador Francisco Guinea, el mayor experto español sobre el tema. Promotor de un nuevo método experimental basado en el estudio del grafeno, Guinea cree que el nuevo material "aumentará las prestaciones de los sistemas informáticos más complejos, como los que tienen las grandes empresas. Pero los circuitos de un ordenador seguirán siendo de silicio en un futuro próximo".

Así que habrá que esperar y, aunque los iPads de última generación no podrán tardar mucho, Silicon Valley seguirá llamándose igual, aunque en todos los mapas aún figure tal y como lo bautizaron los exploradores españoles: valle de Santa Clara, patrona de los navegantes. Andre Geim, padre del material milagroso, lleva un lustro investigándolo y recorriendo el mundo para dar conferencias. Ha escuchado miles de veces lo de que ya está aquí la revolución del grafeno. Es realista, pero al mismo tiempo considera que "es bueno tener un sueño, quizás algún día se haga realidad". Y confiesa que lleva cinco años sintiéndose "como Alicia en el País de las Maravillas, que necesitaba correr todo el tiempo solo para quedarse en el mismo sitio".
En sintesis. En poco tiempo el movil y el ordenador seran una misma cosa y lo podremos llevar encima. Con mayor comodidad que los moviles actuales. Con mayor capacidad. Sin peso y de forma versatil. El video nos da una idea. El futuro es mañana...si la torpeza y la avaricia de los politicos lo permite.
Hasta la próxima. ¡Salud!

viernes, 11 de marzo de 2011

MARTE Y SUS CICATRICES

Una profunda cicatriz en Marte

Imagen 3D del cráter alargado en Marte. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)Imagen 3D del cráter alargado en Marte. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)
Rafael Bachiller director del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional).
elmundo.es


La sonda espacial Mars Express de la ESA ha obtenido nuevas imágenes de un cráter marciano muy peculiar. Su morfología -alargada, múltiple y profunda- sugiere que fue creado por una sucesión de proyectiles que impactaron siguiendo trayectorias rasantes sobre la superficie del planeta rojo.

Tecnología europea orbitando en Marte

Recreación de la Mars Express. | ESA
Recreación de la Mars Express. | ESA
La sonda espacial Mars Express fue lanzada por la Agencia Espacial Europea (ESA) el 2 de junio de 2003 y se situó en órbita de Marte el 25 de diciembre del mismo año. Su misión era el estudio de la superficie, la atmósfera y la ionosfera del pequeño planeta.
Equipada con diversos instrumentos que han sido diseñados y construidos principalmente en los países europeos asociados en la ESA (con contribuciones de Rusia), podemos decir hoy que la Mars Express está llevando a cabo su misión con éxito rotundo, pues se han obtenido numerosos resultados científicos de primer interés. Más allá de las enésimas confirmaciones de la presencia de agua líquida sobre la superficie de Marte, entre los logros de esta sonda figura el estudio de la composición de los casquetes polares marcianos y el cálculo del volumen de agua almacenado en ellos, el estudio químico de la atmósfera, la observación del ciclo estacional del agua, etc.

Mapa en 3D

Uno de los objetivos principales de la misión era realizar la cartografía tridimensional del relieve de la superficie del planeta. Para ello la Mars Express va equipada con una cámara estereoscópica de alta resolución (HRSC por sus siglas en inglés) que fue construida por la agencia espacial alemana DLR en colaboración con la Universidad Libre de Berlín. Las imágenes resultantes, que tienen una resolución de unos 10 metros por píxel (aunque pueden alcanzar 2 metros por píxel en áreas selectas), han ofrecido muestras espectaculares de la importancia de la erosión en el pasado del hermano pequeño de la Tierra.

Cráter peculiar

El entorno del cráter alargado. | ESA/MGS/MOLA Science Team
El entorno del cráter alargado. | ESA/MGS/MOLA Science Team
Uno de los resultados más recientes y curiosos de la observación de Marte es la imagen tridimensional de un cráter sumamente peculiar en el hemisferio sur marciano.
Se trata de la enorme cicatriz dejada por un impacto al sur del gran cráter de Huygens. Pero contrariamente a la mayoría de los cráteres de impacto, que son redondos, este cráter es muy alargado. Con una longitud de 78 km y una profundidad máxima de 2 km, la depresión tiene una anchura de 10 km en un extremo, pero alcanza una anchura de 25 km en el extremo opuesto.
La forma circular de la mayoría de los cráteres es creada por la onda de choque que se genera alrededor del punto de impacto cuando un proyectil cae con una trayectoria próxima a la vertical. En nuestro cráter podemos adivinar que la trayectoria del proyectil era más próxima a la horizontal. En efecto, de forma perpendicular al eje mayor de la depresión se observa un lecho de material que parece haber sido eyectado según el meteorito impactaba de forma rasante. Sobre este lecho se observan a su vez otros cráteres más recientes que el alargado.
Perspectiva del cráter. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)
Perspectiva del cráter. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)
La cresta del cráter, que debió estar aún mejor perfilada en su día, ha sido modificada por los deslizamientos del terreno. Los derrumbamientos de material son bien visibles en diferentes zonas y, concretamente, cerca de los pequeños cráteres superpuestos a la cresta.
En el fondo del cráter se observa una estructura múltiple, con varias depresiones, que podría corresponderse con el impacto de una sucesión de meteoritos, muy posiblemente los fragmentos de un único cuerpo inicial.

Fobos desplomándose

Algunos astrónomos han propuesto que estos cráteres tan alargados son creados por cuerpos que se encontraban orbitando y que caen sobre el planeta siguiendo una trayectoria espiral descendente. Al final, tales cuerpos podrían acabar impactando de manera predominantemente rasante dando lugar a estructuras alargadas en el sentido de la trayectoria del meteorito.
Imagen 3D de Fobos. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)Imagen 3D de Fobos. | ESA/DLR/FU Berlin (G. Neukum)
Fobos, la mayor y más interior de las dos pequeñas lunas de Marte, también fue estudiada por la Mars Express durante el pasado mes de enero desde una distancia de tan sólo 100 km (ver imagen 3D adjunta).
Situada actualmente a una altura de tan solo 6000 km sobre la superficie del planeta rojo, Fobos sigue una trayectoria descendente que debería desembocar en su fragmentación debido a las descomunales fuerzas de marea ejercidas sobre ella por el planeta. El impacto de los correspondientes fragmentos sobre la superficie de Marte debería producirse al cabo de unas cuantas decenas de millones de años. Muy posiblemente, tales impactos crearán cadenas de enormes cráteres alargados.

También interesante

  • La sonda Mars Express incluía un elemento, denominado 'Beagle 2' concebido para aterrizar sobre la superficie de Marte. Desgraciadamente, el 'Beagle 2' se perdió inmediatamente después de su separación de la sonda principal, y nunca se han vuelto a tener noticias suyas.
  • Con una duración inicial de tan sólo 23 meses, la Mars Express debería haber terminado su vida a finales del año 2005. Sin embargo, la misión ha sido prorrogada en ocasiones sucesivas y su término está hoy emplazado en el final del año 2014.
  • La órbita de Fobos, tan cercana a Marte, produce efectos espectaculares. Visto desde Fobos, Marte ocupa un cuarto de la superficie de un hemisferio celeste. Desde allí, Marte parece 6400 mayor y 2500 veces más brillante que la Luna vista desde la Tierra.
Hasta la próxima. ¡Salud!

domingo, 6 de febrero de 2011

11-S. SIGUEN LAS DUDAS

11-S, herejías y mentiras

06 FEB 2011   elmundo.es

Un grupo de personas, tras el ataque a las Torres Gemelas (Thomas Hoepker).
Creo que a todos los que trabajamos en El Mundo nos ha tocado alguna vez someternos a un tercer grado sobre lo que pensamos del 11-M. Dan por sentado que nos han programado para repetir verbatim la línea editorial. Para su sorpresa, la verdad es que debe de haber tantos puntos de vista como gente somos. Yo me suelo limitar a decir que el periódico no ha perdido un solo juicio y que –más importante- el día que la prensa deje de cuestionar las 'versiones oficiales' sobre cualquier asunto, o la sociedad deje de exigírselo,  el periodismo habrá muerto. Recordemos los GAL. Por eso me llama la atención de que en el caso del 11-S dudar públicamente de la versión oficial sea casi herejía y eso que Google imágenes debería mostrar un gran queso gruyer al teclear  "9/11 Comission Report".
Lo digo porque esta semana ha habido dos noticias sobre aquel fatídico día. La primera, sorprendente, ha pasado casi ignorada. The Daily Telegraph publicó un wikileak de la embajada en Doha (Qatar) en el que habla de un comando de en total cuatro personas que realizó labores de apoyo a los terroristas del 11-S, y de los que no se tenía constancia hasta la fecha. Y ni siquiera los han o están buscando, solo quieren poner a uno de ellos en la lista de sospechosos que se utilizan en los aeropuertos. Todo un detalle si tenemos en cuenta que la TSA tiene fichados a un millón de americanos sin ningún motivo. En el informe de la Comisión, a estos tipos ni los cita. ¿Incompetencia u ocultación de pruebas?

La segunda noticia es doblemente sorprendente. Por su alcance y por lo totalmente desapercibida que ha pasado. El pasado 1 de enero, Cryptome.org (una especie de wikileaks) hizo público el testimonio que prestó un traductor del FBI (Behorooz Sarshar) ante la Comisión del 11-S. La comparecencia tuvo lugar en abril de 2004, gracias a la insistencia de las familias de las víctimas (9/11 Family Steering Committee) pero, misteriosamente, no figuró en el informe final. Lo de 'misteriosamente' es por decir algo.
Al ver el documento de Cryptome (totalmente editado), los del 9/11 FSC pidieron una copia íntegra, pero aún se están riendo de ellos. Con lo que no contaba nadie es que Sibel Edmonds tuviera una. Edmonds, que estuvo presente durante la comparecencia de Sarshar, tiene una reputación a prueba de aviones y es un azote de la Comisión, colgó el lunes en su web la transcripción de los encuentros.
Sarshar contó que llevaba años trabajando para el FBI cuando, en abril de 2001, presenció la declaración de un informante (su nombre se mantiene en secreto) famoso por haber sido exagente de la policía del Sha y contar con una extensa red de informadores sumamente eficaz. El Bureau lo consideraba auténtico beluga. En abril de 2001, el tipo declaró ante dos agentes de la oficina de Washington del FBI (encargada de asuntos de terrorismo) y, según Sarshar, el tipo habló de dos excelentes fuentes (una en Afganistán y otra en Pakistán) que decían que:
"(…) El grupo de Bin Laden está planeando un ataque terrorista masivo en EEUU. La orden ya se ha dado. Su objetivo son las principales ciudades: New York, Chicago, Washington DC, y San Francisco; puede que también Las Vegas o Los Ángeles. Utilizarán aviones para llevar a cabo los ataques. Dicen que algunas de las personas que participarán ya están en EEUU. Están aquí viviendo entre nosotros y, creo, ya hay gente dentro del gobierno que ya lo sabe”.

“No hay fecha concreta, ninguna que ellos supieran. Sin embargo, dijeron que sería 'muy pronto'. Piensan que dentro de dos o tres meses. Entonces [la fuente] añadió: desde el momento en que van a usar aviones para atacar, su suposición es tan buen como la mía. Mi apuesta, serán bombas; plantarán bombas dentro de eso aviones, a lo mejor de carga, y los harán explotar sobre ciudades pobladas”.
El informe final llevaba un nombre poco dado a ambigüedades: “Muy Urgente. Pilotos Kamikazes”. Como con la noticia anterior, ni rastro de Sarshar en el informe de la Comisión. Es más, en el capítulo 8 “The system was blinking red” (‘El sistema estaba parpadeando en rojo’) lo que dice es que “los ataques del 11-S se produjeron en el vacío existente entre las amenazas domésticas y extranjeras (…). Nadie estaba buscando una amenaza extranjera a objetivos domésticos”. Por lo visto, no tenían motivos para pensar en algo así… aunque la declaración censurada de Sarshar haga pensar lo contrario.

Para contextualizar bien las declaraciones de Sarshar (que llegó a mandar una carta al director del FBI Rober Mueller) hay que recordar la historia de otra agente del FBI, Coleen Rowley (mujer del año de la revista Times por su valor) que trabajaba en Minesota y autora del llamado 'Bombshell Memo' ('El informe explosivo'). En agosto de 2001, Zacarias Moussaoui (el único condenado por el 11-S) fue detenido. Llevaba un ordenador con un programa de simulador de vuelo, manuales para pilotar un 747… Pese a la solicitud de Rowley se les negó varias veces la posibilidad de investigar su ordenador o registrar su casa. Ella, como Sarshar o Edmonds, acabó por dejar el FBI.
Dicen que nunca hay que atribuir a una conspiración lo que podría explicar la estupidez humana. Creo que en este caso la regla no funciona: nadie perdió su trabajo ni dimitió. Documentales para ‘abrir los ojos’ como Loose Change me parecen una auténtica mierda y sobre libros tipo La Gran Impostura de Thierry Meyssan sólo puedo decir de bueno que en algunas ediciones usaron papel reciclado. Sigo sin entender por qué cayó la Torre 7, aunque necesito más y mejores pruebas antes de creer que fue una demolición controlada. Y no me paga la CIA para escribir que en el Pentágono SÍ se estrelló un avión. Frente a verdades y fantasía recomiendo otras versiones que publicare en próximos post.
Pero por cosas como las que he contado y muchas más soy un ‘LIHOP’: creo que la administración Bush sabía qué iba a pasar y dejó que pasara. Pero, sobre todo, creo que tenemos derecho a seguir pidiendo explicaciones.
Hasta la próxima. !Salud¡